Reinos de los seres vivos

Reinos de los Seres Vivos

La diversidad de especies en el planeta Tierra es extremadamente rica. De hecho, ni siquiera sabemos cuántas especies hay en nuestro planeta, ya que sólo se han descrito aproximadamente 2 millones, lo que supone probablemente un pequeño porcentaje de la diversidad total.

Clasificación de los 5 reinos

En esta clasificación se siguen criterios muy prácticos:

  • reino planta para los organismos pluricelulares autótrofos (fotosíntesis);
  • reino animal para los organismos pluricelulares heterótrofos;
  • reino fungi (hongos) para los organismos pluricelulares saprófitos (descomponedores);
  • reino protista para los organismos unicelulares nucleados;
  • reino monera para los organismos unicelulares anucleados.

Para explicar qué son los reinos de la naturaleza y sus características, hablaremos de cada uno de ellos por separado, tanto de por qué se clasifican así, como de qué seres los componen y sus rasgos principales.


El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y capacidad de desplazamiento.

Al reino animal pertenecen alrededor de dos millones de especies distintas en todo el mundo, agrupados en varios taxones o filos, y en dos grandes categorías: vertebrados e invertebrados. En este reino, además, se clasifica también clasificado el ser humano.

Las primeras especies animales fueron las esponjas de mar, algunas de las cuales podrían datar incluso desde hace 600 millones de años, según estudios en curso. Pero desde ese entonces los animales tienen una fuerte presencia en el registro fósil, a medida que proliferaron en los mares y luego en la tierra firme y por los aires.

El reino vegetal es de los más antiguos que el ser humano ha estudiado, a pesar de que no exista un criterio estricto y universal respecto a qué considerar como una planta y qué no. En líneas generales se considera de este grupo a todas las formas de vida vegetal terrestre (árboles, arbustos, hierba, etc.) y a todas las algas acuáticas, siempre y cuando lleven a cabo alguna forma de nutrición fotosintética.

Los miembros de este reino descienden, en teoría, de un grupo de seres vivos llamados Primoplantae o Archaeplastida: los primeros eucariotas capaces de realizar la fotosíntesis, y cuya aparición en la Tierra primitiva se estima hace unos 1.200 millones de años, durante el Eón Proterozoico.

  • Pared celular y cloroplastos: Las células de las plantas poseen depósitos de clorofila conocidos como cloroplastos, lo cual les confiere su color verde y es indispensable para llevar a cabo la fotosíntesis.
  • Carecen de movilidad: Las plantas, incluso las acuáticas, carecen de movilidad propia, es decir, son inmóviles
  • Cuerpos compuestos por celulosa: La celulosa es un tipo de biopolímero incoloro, inodoro, amorfo e insoluble en agua, alcohol y éter, que constituye el material básico de construcción de los cuerpos de las plantas y de algunos protista.
Los miembros del Reino vegetal son todos autótrofos, o sea, capaces de generar su propio alimento a partir de materia inorgánica. Esto es llevado a cabo a través de la síntesis de la luz solar o fotosíntesis, y la absorción de recursos inorgánicos cercanos: agua, minerales y otros elementos, a través de las raíces.

La vida vegetal es el sostén de la mayoría de los organismos del mundo, y no sólo por encargarse de la producción del oxígeno que respiramos y servirnos de alimento en forma de frutas, hojas, tallos, tubérculos, etc. Las plantas también ayudan a controlar los gases de efecto invernadero dispersos en la atmósfera, como el CO2, y a absorber el agua en los diversos tipos de suelo, impidiendo su acumulación descontrolada. Sin la vida vegetal, el mundo no sería lo que es, y por esa misma razón es tan importante mantener su variedad, presencia y abundancia.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bi-ciencia